Guía de introducción e ingreso

www.cooperativamilpa.org

cccmilpa@gmail.com

Misión

Somos un colectivo que contribuye a la construcción de alternativas para la soberanía alimentaria, la economía solidaria y el consumo local en la región occidente de México; mediante la adquisición de alimentos, la vinculación con otros y otras, el aprendizaje continuo y la difusión para el consumo
consciente.

Visión

Ser un colectivo de consumidores y productores con una identidad local en el occidente del país, en red con otros colectivos; que facilite el acceso a alimentos y a otros productos sostenibles a un precio justo y facilitado por una moneda social, así como con prácticas de convivencia y de aprendizaje que nos encaminen al buen vivir. Construir un modelo que nos permita compartir nuestra experiencia, para inspirar a otras y otros.

Objetivos generales

  • Facilitar el acceso a alimentos y productos sostenibles a un precio justo para consumidores y productores
  • Fomentar la convivencia entre las y los cooperativistas, así como el aprendizaje en los temas relacionados con nuestra ideología y visión
  • Fortalecer y sistematizar nuestro modelo de cooperativa, dando prioridad a la construcción de una estructura financiera y de gobernanza sólidas

Estrategias

Estas estrategias se plantean como transversales para cumplir todos los Objetivos presentados
previamente.

  • A. Vincularnos con otros colectivos afines a nuestra ideología y complementarios a nuestras necesidades.
  • B. Promocionar nuestras acciones por medios electrónicos y actividades presenciales.
  • C. Profesionalizar nuestro trabajo a partir de la asignación y el seguimiento de tareas por comisión, así como el aumento de cooperativistas remunerados.
  • D. Propiciar espacios de encuentro entre cooperativistas y otras personas afines a nuestra ideología.

Pilares que guían nuestras acciones

Soberanía Alimentaria

  • Buscamos una alimentación sana, consciente y responsable.
  • Damos preferencia a alimentos mínimamente procesados y libres de agroquímicos sintéticos.
  • Fomentamos relaciones de colaboración, intercambio y compra-venta de alimentos venidos de la agricultura familiar y comunitaria.

Economía Solidaria

  • Dar prioridad a las personas que son parte de la cooperativa sobre las ganancias económicas.
  • Favorecer la gestión democrática, incluyente y horizontal.
  • Generar formas alternas de intercambio que no estén necesariamente centradas en lo monetario.
  • Orientar nuestras acciones para favorecer el acceso a alimentos, productos y servicios de calidad, poniendo el foco en aquellas actividades que buscan eliminar desigualdades.
  • Generar un modelo de colaboración sostenible, abierto a la colaboración de las y los cooperativistas y con otras organizaciones e iniciativas afines.

Consumo Local

  • Preferencia por elegir alimentos que se producen localmente, entendiendo que la cercanía física permite aprovechar mejor las variedades criollas y locales de alimentos.
  • Colaboración para disminuir la presencia de intermediarios.
  • Disminución de costos de traslado y de almacenaje.

Principios

  • Ingreso y egreso libre y voluntario. Acceso abierto a todos los que estén dispuestos a aceptar la participación, sus beneficios y sus responsabilidades.
  • Formación, educación e información. Espacios y actividades orientadas a cooperativistas e interesados para un desarrollo eficaz de las cooperativas.
  • Participación democrática en la toma de decisiones: un socio, un voto. La cooperativa es gestionada por todos sus miembros, los hombres y mujeres que participan en el consejo de comisiones responden a los cooperativistas.
  • Respeto a la naturaleza. La cooperativa no apoya formas de producción ni consumo que vayan en deterioro del medio ambiente.
  • Participación económica. La gestión económica de la cooperativa está a cargo de sus miembros, ellos toman decisiones sobre el uso de los recursos económicos y de sus beneficios si es que se generan.
  • Autonomía e independencia. Autonomía de la cooperativa, por lo que sus acciones y decisiones son controladas por los cooperativistas.
  • Cooperación entre cooperativas. Acciones para favorecer el fortalecimiento de otras cooperativas, por lo que se busca colaboración y apoyo mutuo.
  • Interés por la comunidad. Acciones llevadas a favor de las comunidades en que participa la cooperativa.
  • Equidad. Procuramos la equidad entre cooperativistas, por lo que rechazamos distinciones que puedan dejar en desventaja a cualquiera de los integrantes.

A continuación, se presentan las ventajas y compromisos de las posibles formas de participar como consumidor(a) y productor(a) en la Cooperativa de Consumo Consciente Milpa. Cabe mencionar que, aunque el registro se hace de manera individual, se considera como cooperativista a todas las personas con las ésta habite y comparta el consumo o producción de alimentos, a las cuales se les denominará “familia cooperativista”.

Después de haber leído la “Guía de Introducción e Ingreso” entiendo qué es y hace la

Cooperativa de Consumo Consciente Milpa

Número (cantidad) de personas que se alimentarán de la canasta